30/10/12

La Unión Europea



La Unión Europea: un modelo para desarmar
Alberto Quiñónez
Rebelión

En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158250

El mundo de hoy es una encrucijada que tira desde tres vectores: Estados Unidos, que desde la segunda guerra mundial se hizo con el poder hegemónico en términos económicos y militares; la Unión Europea, con economías, hasta hace poco,con relativa estabilidad, alto grado de desarrollo social y una posición estratégica en el tráfico de mercancías; y las economías asiáticas, principalmente Japón y China, que tienen altas tasas de crecimiento y una industrialización pesada y diversificada ya hacia las tecnologías de punta.
 
Estos son los centros dominantes en términos económicos y políticos. Lo demás sigue siendo periferia a pesar del auge de algunas economías como los BRICS; tal carácter está determinado por el rol que juega cada región en la estructura política a nivel mundial. Ello no desdice, sin embargo, el papel que éstos puedan jugar en un futuro más o menos próximo, dadas las posibilidades que se rescatan de la coyuntura de crisis en la que están sumidos los centros dominantes. Un caso interesante es la negociación de Brasil con el FMI para rescatar algunos Estados europeos.
 
Si bien la crisis sistémica del capitalismo ha impactado a todas las economías del mundo, la forma en que se ha manifestado en el caso de la Unión Europea es particularmente dramática, principalmente debido a la desestructuración del Estado benefactor, que en el caso gringo se roturó desde la entrada del modelo neoliberal y que en las economías asiáticas aún no cae o aún no asciende puesto que el paradigma del Estado de Bienestar es más occidental que Jesucristo.
 
Las elecciones en Francia marcaron un hito sustantivo. Con la llegada de Hollande a la presidencia y la consolidación del poder del partido socialista en las elecciones legislativas, se han comenzado a cabildear un paquete de medidas fuera de la órbita de las recomendaciones obligadas del FMI. Precisamente, a mediados de junio, la cuarteta Francia, Italia, Alemania y España (Hollande, Monti, Merkel, Rajoy: todos protagonistas de una novela más o menos trágica), se reunieron para llegar a acuerdos generales sobre la política regional que debería seguir la UE en materia económica. Es el camino del filo de la navaja, con Keynes a la izquierda y Friedman a la derecha de la derecha.
 
Lo que destaca es que de la mano de Hollande van abriéndose paso medidas más de corte keynesiano y, por tanto, de contradicción abierta frente al enfoque del FMI, es decir, frente al enfoque más perrunamente neoliberal que la historia conoce. Gravar las transacciones financieras, apostarle a la regulación de los bancos, poner en primer plano la inversión productiva, entre otras políticas, suenan un poco distinto al discurso neoliberal de recortar el gasto público o morir en el intento de resistirse.
 
El debate entre Keynes y el FMI puede abrir brechas importantes. Por un lado, el doble discurso de Rajoy y el maelstrom que empieza a tragarse a España –a Grecia le falta poco por sucumbir entièrement-, el parpadeo macroeconómico de Hollande, la persistencia de Merkel en hipotecar a los países pequeños, la generalización del paro y la forma en que los diferentes movimientos sociales asuman esta crisis, puede propiciar que la UE se fragmente en sub-bloques o que simplemente se desmorone poco a poco hasta no dejar más que el individualismo de los proyectos nacionales.
 
La deconstrucción del modelo integracionista de la UE comenzando con el quiebre centro/periferia de la región misma (Francia, Alemania / España, Grecia, Portugal), es el quiebre entre políticas keynesianas y políticas neoliberales (especialmente, el enfoque del FMI); en este sentido, los países perdedores, amarrados al problema de la deuda y de la escasez presupuestaria parecen fatalmente destinados a venderse al Fondo, a asumir una agenda de ajuste estructural y a servir de válvulas para la acumulación capitalista de los países centrales (¿diremos en este paréntesis que parecen fatalmente destinados a ser una América Latina más vieja y más dramática, con el duelo interno de haber sido y de no ser?).
 
Sin embargo, el ciclo de la integración redunda en asumir políticas de compensación para los países menos favorecidos. A ello hay que añadir que regionalmente puede asumirse una reasignación del valor total generado y apropiado; pero eso parece no estar en ninguna de las agendas de los países centrales. Es más, las obligaciones y las agendas se han propuesto de forma diferencial para cada una de las partes, tan diferencial que los países centrales parecen estar blindándose frente a los nuevos embates que traerá la crisis, mientras que se exige que los países de la periferia se desnuden a partir de la reasignación del gasto público.
 
En el fondo es la aplicación, en el seno de la propia familia, de la ley del más fuerte. Las políticas que el centro europeo está aplicando es lo que deberían, pero no pueden, y no pueden porque no los dejan, los países de la Europa periférica. Como en el pasado, lo que puede salvar el modelo integracionista de la UE son las políticas de corte keynesiano. Pero ojalá y no se salve; a costa de la crisis capitalista en todo el mundo, con el desbarajuste sistémico en todo el globo, es que América Latina puede encontrar algunos caminos que desde hace algún tiempo parecen haberse perdido.
 
¿Qué pasa si la UE se desarma? En términos generales, si la UE se desploma como modelo económico y político, lo cual podría suceder en un mediano plazo si se aplica sistemáticamente la receta del FMI, podrían perderse las posibilidades para que Alemania o Francia echaran a andar sus proyectos de hegemonía regional y mundial; ello significaría el distanciamiento que la UE, como región, tiene con América Latina.
 
Caso contrario sucedería con Asia. En este contexto, si el hegemón surge de oriente se reestructura el sistema de relaciones de influencia económica y política a nivel mundial. Ahí podrán verse afectados positiva o negativamente los países que han entablado ya relaciones con los países dominantes del área asiática; no obstante, la intromisión imperialista puede ser menor dentro de los proyectos nacionales de los países de América Latina, con ello puede lograrse soberanía en ámbitos relevantes como el desarrollo rural, la integración y seguridad regional, las políticas de transformación estructural y la incidencia institucional en amplio sentido.
 
Para América Latina, salvo excepciones, la caída de la UE podría ser beneficiosa si se mantiene la tendencia reciente a la pérdida de hegemonía de Estados Unidos. Pero hay algo que aclarar: Estados Unidos perderá la hegemonía pero mantendrá una alta influencia en la región; de ello se encargarán las embajadas norteamericanas en cada país del continente, a la usanza de los años setentas y ochentas. Esa influencia será relativa y dependerá en no poco grado de la respuesta y la cohesión nacional en cada uno de los países, así como del auge que puedan alcanzar economías emergentes como la de Brasil.
 
Habrá que ver a la UE como un modelo para desarmar; un escaño que hay que ganarle a la historia y donde la crisis sistémica está sirviendo de cuña. Por el contrario, un proyecto contrahegemónico, enraizado en las necesidades concretas y especificidades de América Latina, deberá ser el primer punto en las agendas de nuestros países. No es posible diferir la planificación de nuestra autonomía; mucho menos es posible en este momento de la historia, hoy que como nunca antes es tan vigente la paradoja entre “socialismo o barbarie”. Pero ese socialismo tendrá que ser auténtico o no ser. Y al decir auténtico, apuntamos al carácter multidimensional del proyecto, a un nuevo paradigma que ponga al sujeto humano como ápice de su construcción socio-política, como finalidad pero también como principio y origen.
 
Los paradigmas que vio morir el siglo XX se fundamentaron precisamente en la eliminación del sujeto, en la contradicción irresoluble que se presenta en forma de individuo o de masa. Hay que caminar, necesaria y urgentemente, en otra dirección.
*

5/4/12

Lumpensociedad: Lumpenpolítica

*
La Lumpensociedad

La palabra lumpen tiene un origen alemán. Significa “trapo” en singular o en plural, pero trapo dicho de la manera más despectiva, un trapo sucio o un andrajo.

Marx popularizó el calificativo de lumpen refiriéndose a un segmento social del denominado “ejército industrial de reserva”, compuesto por todos los desocupados que generan las leyes de la población en el sistema capitalista. El “lumpenproletariado” es un sub segmento social del ejército industrial de reserva, es decir, son desocupados, con una característica especial: no vuelven a incorporarse a la ocupación productiva, quedan desocupados de por vida.

El perder la calidad de ocupación productiva, significa que se pierde la posibilidad de obtener un salario de manera permanente o al menos de manera irregular. Significa que se trata de hacerse la vida trabajando de lo que sea, o parasitando como sea. Los valores sociales se distorsionan y se degradan. En este sub segmento social se desarrolla una sub cultura, compuesta por creencias, explicaciones y justificaciones de la vida, comportamientos y conductas que normalmente son, como diría un sociólogo, “disfuncionales”.

El lumpenproletariado, para resolver su problema económico, recurre, sin escrúpulos de ninguna clase, a todo mecanismo para lograr sus propósitos. Si tiene que prostituirse, se prostituye; si tiene que robar, roba; si tiene que matar, mata; si tiene que delinquir, delinque.

Se puede argumentar que este comportamiento inescrupuloso se va generalizando en la sociedad capitalista conforme avanza la capacidad productiva de la humanidad, el consumismo y la concentración de la riqueza. El objetivo de la máxima ganancia obtenida de la manera más fácil y explotadora conduce hacia el consumo trivial, comportamiento cínico, desinhibido, sin escrúpulos, delincuencial generalizado. Se debilitan los valores y las instituciones y se incrementan los denominados "Estados Fallidos" y "Narco Estados".

El uso del término de manera ampliada puede atribuirsele inicialmente al sociólogo André Gunder Frank (Lumpenburguesía: Lumpendesarrollo) y más recientemente a Carlos Gabetta (Lumpenpolítica).
*

2/4/12

Concepto de Globalización

*
NOTAS
PARA UN CONCEPTO DE GLOBALIZACION

Evaristo Hernández

La globalización es un proceso, o podría decirse, un modelo de desarrollo del mercado mundial o del sistema capitalista mundial. Este modelo se presenta fundamentalmente en las últimas dos décadas del siglo XX y tiene características tecnológicas, empresariales, económicas y políticas, entre otras, que lo distinguen.

1.- Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, pueden mencionarse los siguientes elementos:

a) En el siglo XX, especialmente a partir de la década del 80, se populariza, se globaliza, el uso de la computadora personal.

b) En la primera mitad de la década del 90, se inicia con paso firme la intercomunicación de las naciones a nivel mundial, por medio de las comunicaciones vía satélite e internet.

c) En la década del 80 también se introduce en las grandes empresas oligopólicas la automación, la robotización del proceso productivo.

Como resultado de estos avances, se uniformiza o se estandariza, a nivel mundial, la forma básica de procesamiento de la información y se homogeniza a nivel mundial el comportamiento de los consumidores (la tipología de las necesidades y los bienes que las satisfacen, se vuelven cada vez más similares a nivel planetario) y la producción en serie de mercancías aumenta en cantidad y en diferenciación y paradójica pero explicablemente, en homogenización.

Se satisfacen necesidades de amplias masas, pero cada vez necesidades más específicas y de diferente calidad. Paradójicamente pero muy explicablemente, al mismo tiempo, se amplían los segmentos de la población que vive en la pobreza y no consume bienes y servicios masivamente producidos. Se presenta con más crudeza la ley capitalista del crecimiento de la oferta con reducción de la demanda.

Este proceso, a su vez, presiona las transformaciones en la fuerza laboral, en dos sentidos: por un lado, genera desempleo, tanto manual como intelectual, en las fábricas y en el gobierno, en el sector público y en el privado. Las computadoras y la automación de los procesos productivos y distributivos, pueden realizar las mismas actividades reduciendose considerablemente la participación humana directa.

El impacto es profundo, en todas las ramas de la economía en el sector público (entre los empleados el gobierno y las empresas del Estado)y en el privado y se presiona hacia la privatización y la reducción de la burocracia estatal; por otro lado, la calificación requerida para la fuerza de trabajo en el nuevo proceso productivo, implica la necesidad de capacitación en el manejo de las computadoras, dándole impulso al crecimiento del estrato laboral en el sector terciario (servicios) y, con la automatización, contribuyendo a la disminución proporcional de la fuerza laboral en actividades primarias (agricultura) y secundarias (industria).

La publicidad, penetra, a través de la comunicación satelizada, como agente transmisor de formas de consumo homogéneas o similares, en todo el globo terráqueo. La publilcidad actúa como motor del consumismo.

La robotización, amplía el volumen de producción y consecuentemente, de comercialización.

Se masifica el consumo pero al mismo tiempo se observan los impactos negativos de este tipo de consumo en la evolucion de la economía. Por ejemplo, la masificación del consumo de automoviles ha contribuido al crecimiento de urbes contaminadas aún en remotos países periféricos. El fenómeno de creación destructiva del capitalismo, ya expuesto por Schumpeter, deteriora de manera alarmante la ecología. Se masifican los comportamientos humanos hacia el consumo de lo artificial y lo suntuario, se globaliza el consumismo.

El proceso de desarrollo de la producción y el comercio, también repercute en la transformación de los medios de transporte y comercialización a nivel mundial.

Los canales marítimos como el de Panamá, que conecta de manera natural el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, son ya insuficientes, para posibilitar el tránsito de los modernos barcos de gran calado. Y los aeropuertos, tienen que ampliarse conforme el tráfico de personas y mercancías se amplía.

Se desarrolla una política de privatización de puertos y aeropuertos de acuerdo a criterios de rentabilidad privada. Se impulsa la estatización irrentable a la par de la privatización de bienes y servicios rentables del Estado.

2.- Desde el punto de vista empresarial se observan tres cambios principales:

a) Las empresas, estan cada vez, más unidas pero también más desunidas en el proceso productivo.

La revolución en las comunicaciones permite un control gerencial y financiero efectivo, unificado en torno a la dirección de la empresa. Pero la la producción de las empresas oligopólicas o grandes empresas de hoy no está unificada geográficamente, sino que está necesariamente y esencialmente dislocada de acuerdo a necesidades de factores de producción y economías de escala.

El poder global de mercado de las empresas transnacionales se amplía con este tipo de dislocación geográfica y productiva.

La producción se realiza, hoy más que nunca, utilizando las ventajas comparativas de cada país, especialmente en lo relacionado con los bajos costos de la mano de obra y las facilidades económicas gubernamentales a nivel mundial.

Se globaliza la corrupción y el uso del "grease money" o del dinero de engrase para el carril de los negocios sin restricciones. Se presiona a nivel planetario a gobiernos y empresas para el mantenimiento de bajos salarios como una "ventaja competitiva".

En la actualidad globalizada debe integrarse en el análisis económico las facilidades de la desconcentración (que podría dar base para un concepto de economías de desescala) facilitada por la revolución en las comunicaciones y el transporte.

b) Las comunicaciones amplían los mercados de las empresas transnacionales especialmente, pero también de todo tipo de empresas.

La empresad reciben sus pedidos con más agilidad de todas partes del mundo, de una manera directa como en Internet y su publicidad, también llega a los más recónditos lugares. Se han transformado los canales y medios de comercialización y el abastecimiento es masivo y en menor tiempo.

La competencia empresarial nacional y transnacional se acentúa, y las empresas globalizadas y globalizantes desnacionalizan los mercados, rompen fronteras y barreras de entrada y salida generando nuevas formas de fusión y absorción de empresas nacionales e internacionales generando desequilibrios competitivos en diferentes países.

Con la globalización se intensifican los esfuerzos de las empresas transnacionales por posicionarse en diferentes países como empresas nacionales y se presiona a gobiernos y economías para la aceptación de tratados de "libre comercio" con beneficios y concesiones para las empresas transnacionales. Se realizan guerras dislocadas o descentralizadas a nivel planetario, de diferente magnitud y de manera más periódica. Crece el presupuesto de los gastos militares en todo el mundo y el uso de excedentes económicos de la industria bélica para el crecimiento ampliado de la armamentización global y las "guerras limitadas" y dislocadas para reforzar el poder de mercado mundial.

c) Las empresas financieras revitalizan y fortalecen su papel predominante en la economía capitalista y operan permanentemente, a toda hora del día y de la noche, con información inmediata, oportuna y muy exacta de las condiciones de tipos de interés, de facilidades gubernamentales, de precios de las acciones, entre otros indicadores, para realizar o retirar y redituar inversiones.

El poder financiero global se acrecienta, concentra en cada vez más pocas empresas y se diversifican las inversiones del poder financiero global desnacionalizando poderes financieros locales, nacionales y regionales.

El endeudamiento público a nivel mundial crece, los bienes públicos se privatizan, las empresas financieras desreguladas generan desequilibrios financieros planetarios. Se globaliza el fraude financiero.

El término "capitales golondrina" que así de rápido, como invierten, deinvierten, dependiendo de las condiciones de mayor o menor tipo de interés o rentabilidad a nivel mundial, retrata la situación del inversionista de hoy. Si se sigue la terminología y conforme avanza la velocidad de las comunicaciones y transacciones a nivel internacional, probablemente, en el futuro cercano, se observe la movilidad más acelerada de los capitales y surja el término de los “capitales colibrí”. Pican certeramente, chupan la miel, no se sedentarizan, y vuelan rápido hacia otras fuentes de miel. Se genera una mayor inseguridad, desequilibrio, intestabilidad financiera en el mercado mundial especialmente en los países subdesarrollados y también en los desarrollados.

3.- Desde el punto de vista económico, existen cuatro procesos:

a) El auge de la productividad como se dijo, propiciado por la computarización y la automación repercute en el incremento sin precedentes del intercambio comercial a nivel mundial. En función de ello la economía global necesita instrumentos institucionales con más capacidad regulatoria, más influyentes y que tengan comunicaciones electrónicas fluidas, formularios electrónicos homogéneos, condiciones jurídicas y de informática más estables y más flexibles que faciliten el flujo y reflujo de mercancías, masivamente producidas y comercializadas principalmente por empresas transnacionales.

El Acuerdo General sobre Trafico y Comercio (GATT), da paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido la OMC, es una necesidad histórica para las transnacionales que dominan en ella.

b) Los mercados regionales y nacionales se fusionan más profundamente y ampliamente en lo comercial y lo financiero.

La competencia nacional se fusiona también con la competencia internacional.

La Comunidad Económica Europea, se conformó como una Unión Europea, con una moneda común. El dolar se globaliza y en algunos paises se adopta como moneda propia. Existe una tendencia a la “continentalización competitiva”, el continente europeo es competitivamente emulado en su proceso de unificación por el continente americano con el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México; con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las Cumbres de las Americas e incluso con el Triangulo del Norte, con Guatemala, Honduras y El Salvador.

La integración regional es supeditada no al desarrollo nacional sino al desarrollo transnacional. Las fusiones regionales, están friccionalmente supeditadas al movimiento de inversiones mundiales, globales. No es raro, por ejemplo, que empresas americanas tengan fuertes inversiones en empresas asiaticas o europeas y obviamente en empresas en el llamado "tercer mundo". El continente europeo, el asiático y el americano, son tres ejes de fusión transnacional que se reflejan en el dominio de monedas como el euro, el yen y el dólar.

c) El mercado de trabajo, se vuelve competitivo a nivel mundial. Los inversionistas tienen claro, en que país, la mano de obra es más barata y/o calificada. Y el impacto de la competencia mundial afecta a los trabajadores de países periféricos por tres vías: aumento del desempleo, bajos salarios y las migraciones forzosas. El desarrollo tecnológico, la producción masiva en los países centrales se convierte no en fuente positiva sino en fuente negativa de la estructura y funcionamiento del mercado laboral.

Decrece en términos relativos la demanda agregada de los países periféricos aumentando la permanencia y potencialidade de la crisis cíclica.

Así como existe una fusión global de intereses del capital financiero mundial, también la fuerza laboral unifica gradualmente pero mundialmente la defensa de sus intereses. Las respuestas de la sociedad civil ante la crisis cíclida se globalizan.

d) Los procesos de auge y recesión, los ciclos y las crisis económicas, se globalizan. La interdependencia, llega a tal grado que una crisis en Asia, por ejemplo, repercute en todo el mundo.

La crisis del modelo neoliberal en un país como Argentina, por ejemplo, tiene repercusiones mundiales, en el cuestionamiento de la operatividad mundial del modelo neoliberal.

4.- Finalmente, desde el punto de vista político:

a) A finales de la década del 80, el antagonismo entre los dos bloques o sistemas el de economía de mercado y el de economía planificada se resuelve con el predominio de la economía de mercado. Se desarrollan economías de mercado en países que antes tenían una economía planificada. Finaliza el período de la llamada “Guerra Fría”.

La economía capitalista ha mostrado tener potencialidades para revolucionar las fuerzas productivas, ha dado paso a la internet y la automatización y ha ampliado los niveles de producción y consumo. Pero al mismo tiempo ha puesto de relieve, mundialmente, las grandes limitaciones de la economía capitalista: ha aumentado la pobreza, el desempleo, la inflación, la corrupción y las crisis económicas se tornan más profundas y prolongadas.

Existe un modelo neoliberal formal y real que a su vez encarna el modelo real o histórico de globalización capitalista. El modelo neoliberal ha entrado en crisis y a acentuado los desequilibrios macroeconómicos que pretendió resolver. En un nuevo nivel de desarrollo se inicia la búsqueda de modelos económicos alternativos y surge una corriente de pensamiento que podría denominarse "neosocialismo".

b) Un factor más que impulsa el carácter belicista de la globalización capitalista es que los recursos humanos, materiales y financieros, que antes se destinaban a la carrera armamentista nuclear -entre la URSS y los EEUU- quedan disponibles en mayor medida para la expansión del poder del mercado global por vías militares con guerras "limitadas" y dislocadas. El gasto en el desarrollo de armamentos aumenta su importancia en el presupuesto de los países desarrollados, especialmente los Estados Unidos, por la vía de la "lucha mundial contra el terrorismo" y los países que supuestamente lo apoyan.

En conclusión, la globalización es un proceso real de desarrollo del mercado mundial, es un modelo de desarrollo del sistema capitalista. Como proceso político, lleva implícitas políticas negativas para la humanidad en cuanto a la privatización, el poder de mercado global, concentración inusualmente desmesurada de la riqueza, desempleo global, deterioro ecológico mundial, desculturización ética, aculturación consumista, desnacionalización y conflictividad bélica sostenida.
E03/R12
*

25/3/12

El Oligopolio Financiero Mundial

*
Según la referencia, estos oligopolios financieros son además de estadounidenses, mundiales. Han reafirmado el carácter global, con la crisis reciente, que se inicia a finales de la primera década del siglo XXI y que todavía continúa, con altibajos.

El Oligopolio Financiero Mundial cuenta con:

* 5 Bancos de Inversión: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Lehman Brothers, Merryl Linch, Bear Sterns.

* 2 Conglomerados Financieros: Citigroup, JP Morgan.

* 3 Aseguradoras de Valores: AIG, MBIA, AMBAC.

*

28/12/11

Goldman Sachs y Golpes de Estado en Europa

*
Reproducimos este artículo por petición del autor (véase al final) y porque contiene información sociológica importante sobre los nexos de los principales dirigentes europeos y la banca de los Estados Unidos. El artículo llegó a mi e mail. Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
*
La situación político-económica en Europa es ya insostenible. Asistimos impasibles al traspaso de poderes en Italia y Grecia. Los medios de comunicación pasan de puntillas sobre el fondo del asunto, e independientemente de la antipatía que sus dirigentes despertaban en amplios sectores de la población, en la práctica este cambio supone reemplazar a los "democráticamente" elegidos por otros, los llamados "technócratas", que ni fueron elegidos por el pueblo, ni les resultan siquiera familiar.

Si el sistema democrático actual se hallaba ya de por sí en un estado deplorable, y a pesar de que se haga alarde de que todas las garantías parlamentarias han sido respetadas, esto constituye técnicamente un golpe de estado encubierto en el que los beneficiarios son los mercados y sus estrategias especulativas salvajes.

Lo desgrano, para que quede claro:

¿Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno italiano)?

¿Sabéis quien es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo)?

¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?

Os lo explico:

Goldman Sachs: es uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsable directo, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody's, de la crisis actual, y uno de sus mayores benficiarios. Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4 mil millones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual.
¿Como lo hicieron? Animaron a los inversores a invertir en productos sub-prime que sabían que era productos basura, y al mismo tiempo se dedicaron a "apostar" en bolsa por el fracaso de los mismos.
Eso es solo la punta del iceberg, y está muy documentado, podéis investigarlo. Mientras leéis este e-mail se están forrando a base de especulación sobre las deudas soberanas.

Papademos: Actual primer ministro griego, tras la dimisión Papandreu. No elegido por el pueblo.

- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994.

- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.

- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)

- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002. Falseó las cuentas de déficit público del país con la ayuda activa de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte en la actual crisis que sufre el país.

Mariano Monti: Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Berlusconi. No elegido por el pueblo.

- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.

- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.

- asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego.

Mario Draghi: Actual presidente del Banco Central Europeo en sustitución de Jean-Claude Trichet.
- Ex-director ejecutivo de del Banco Mundial entre 1985 y 1990.

- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.

Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs. Los que crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable para salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está empezando a llamar "El gobierno de Goldman Sachs en Europa".

Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón,
pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI.
La estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en otros continentes, se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y está desde mi punto de vista está siendo la siguiente:

1. Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado. Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros controlamos, cada día.

2. Los obligamos a recurrir a préstamos para mantenerlos en Status Quo, o "salvarlos". Estos préstamos están estrictamente calculados para que los países no los puedan pagar, como es el caso de Grecia que no podría haber cubierto su deuda ni aunque su gobierno vendiera el país entero, y no es ninguna metáfora, es matemática.

3. Exigimos recortes sociales y privatizaciones en detrimento de los ciudadanos, bajo la amenaza de que si los gobiernos no los llevan a cabo, los inversores se retirarán por miedo a no poder recuperar el dinero invertido en la deuda de esos países y demás inversiones.

4. Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el pueblo, ya sonado, accepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.

5. Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.

Si os parece ciencia ficción, informaos: este tipo de estrategias están perfectamente documentadas y se han venido utilizando con distintas variantes a lo largo del siglo XX y XXI en otros países, notablemente en Latinoamérica por parte de los EEUU cuando se dedicaban, y se siguen dedicando en la medida que pueden, a asfixiar económicamente mediante la deuda exterior por ejemplo a países de América Central, para crear descontento social y aprovecharlo para colocar a dirigentes afines a sus intereses.

Ahora esto está pasando en Europa,
y ya no es que lo haga EEUU, sino que lo hace la industria financiera internacional.
Y lo que está ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros gobiernos
es el mayor robo jamás realizado en la historia de la humanidad y a escala planetaria, son golpes de estado, y violaciones flagrantes de la soberanía de los estados y sus pueblos.
Es muy fácil informaros en internet. Decídselo a vuestros amigos, pasad el e-mail a cualquiera que pueda estar interesado, yo que sé. Se nos están comiendo vivos... La gente tiene que saberlo.

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando.
Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror.
Haga circular esta información”.

Rodolfo Wolsh
*

16/7/11

Nota sobre el Imperio Romano

*
Una nota sobre el Imperio Romano

Por: Dr. Joaquín Hernández Callejas (1915-2000)

Es sabido que en el antiguo Imperio Romano se mantuvo una "paz perpetua" o "permanente" gracias a que los Césares imperiales mantenían en constante actividad a treinta legiones de hombres armados que acudían a todas partes a sofocar cualquier intento de rebelión. Treinta legiones divididas cada una de ellas en diez batallones de infantería y diez batallones de caballería compuesto cada uno de estos batallones con diez mil hombres de a pié y diez mil hombres de a caballo, en total una suma de seiscientos mil hombres. Unos iban a Inglaterra e Irlanda, otros a las Galias (Francia), a Germania (Alemania), a la Iberia (España), a Egipto, a Judea, a Persia, es decir, a todos los confines del mundo conocido entonces.

Sin embargo el Imperio Romano se murió de consunción interna, es decir que se consumió en sí mismo. La excesiva saturación de esclavos, o mejor dicho, la desmesurada proliferación de la esclavitud, base de la economía del sistema, colmó la medida de su control, que hizo imposible su mantenimiento y su sometimiento: los esclavos se rebelaron clamando su manumición y se impuso, entonces, el régimen de servidumbre que dió origen al sistema feudal.
*

8/9/10

Superpotencias Energéticas

*
Las negrillas, sangrías, supresión y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Superpotencia energética
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término superpotencia energética tiene varias definiciones posibles que podrían utilizarse dependiendo del contexto.[1]
En los últimos años, sin embargo, se ha usado para referirse a un país que suministra grandes cantidades de recursos energéticos (petróleo, gas natural, carbón, uranio, etc.) a un número significativo de otros estados, y que por tanto tiene el potencial para influir en los mercados mundiales y con ello obtener una ventaja política o económica.
Esto podría producirse, por ejemplo, influyendo de forma significativa en el precio en los mercados mundiales, o reteniendo suministros.[2] El término "superpotencia energética" no debe confundirse con "superpotencia", ya que la naturaleza de una superpotencia energética se define de manera muy diferente debido a la naturaleza no militar de la base de poder de una superpotencia energética.

Las superpotencias energéticas proyectan mayor potencia de la que sería posible de otra manera debido a su control del mercado de las energías exportables, y son cada vez más valiosas para la economía mundial. En el boom mundial de productos básicos, muchos de estos estados se han beneficiado enormemente del aumento de la producción y los precios.

Superpotencias energéticas del mundo
En la actualidad hay dos superpotencias energéticas mundiales "reconocidas" (...) las cuales tienen las mayores reservas y producción en los ámbitos de la energía en la que se especializan. Rusia tiene las mayores reservas del mundo de gas natural, y es el mayor productor y exportador de gas[3] mientras que Arabia Saudita tiene las mayores reservas de petróleo convencional, y ostenta la mayor capacidad de producción de crudo del mundo (estimada en torno a 10,5-11,0 millones de bbl / d).[4]
Las medidas adoptadas por las empresas o el gobierno en cualquiera de estos dos países son suficientes para producir una reacción inmediata en el mercado de valores, si bien se sabe que los mercados han intentado adivinar las verdaderas cifras de producción de Arabia Saudita.

Rusia

Rusia tiene las mayores reservas de gas natural de cualquier país del mundo, junto con la segunda mayor reserva de carbón, y el octavo lugar en reservas de petróleo.[5] Es el segundo productor mundial de petróleo y, de vez en cuando, sobrepasa a Arabia Saudita como el número uno del mundo.[6]

Rusia es también el mayor productor de gas natural, con el 22,3% de la producción mundial, y también el mayor exportador, con el 24,0% de la exportación mundial.[7] En los últimos años, Rusia ha establecido el sector del gas como uno de gran importancia estratégica. Muchas empresas privadas de petróleo y gas natural, especialmente Yukos y Sibneft, se han consolidado bajo el control de las organizaciones estatales Rosneft y Gazprom, respectivamente.

Gazprom tiene control sobre todos los gasoductos principales que salen de Asia Central, una región rica en el gas. Rusia ha utilizado este gas, principalmente el de Turkmenistán, en ocasiones en que no ha podido satisfacer la demanda con sus propias plantas de producción nacional. Estas circunstancias hicieron que, en el año 2000, Gazprom permitiera a Turkmenistán usar a sus gasoductos para suministrar gas al mercado doméstico ruso con altos subsidios y bajo precio, dejando a Gazprom libre para cumplir con sus obligaciones con los clientes europeos[8] Gazprom vende el 33% de su gas a Europa, lo cual representa casi el 70% de los ingresos de la empresa. El 30% restante se vende para consumo interno en Rusia a precios muy subvencionados.

A partir de 2006, Rusia suministra más del 25% del petróleo de Europa y más del 40% de su gas. Su estado de superpotencia energética se ha convertido recientemente en un tema importante en la Unión Europea.[9] Las enormes reservas de gas natural de Rusia han ayudado a darle el título indisputadamente.[10] Sin embargo, la condición de superpotencia energética de Rusia ha sido cuestionado por algunos. Como Vladimir Milov, del Carnegie Endowment for International Peace, dice:
El concepto de "superpotencia energética" es una ilusión sin base real. Tal vez lo más peligroso sea que no reconoce la dependencia mutua entre Rusia y los consumidores de energía. Debido a los conflictos políticos y a la disminución de la producción, es probable que haya futuras interrupciones en el suministro a Europa. Como consecuencia, llegará un día en que la compañías europeas de gas soliciten la elminación de las condiciones de tomar-o-pagar en sus contratos con Rusia.Esto pondrá en peligro la capacidad de Gazprom para conseguir fondos.El intento de Putin de usar la energía para aumentar la influencia rusa podría ser contraproducente a largo plazo[11]
Rusia ha sido acusada por Occidente de usar sus recursos naturales como un instrumento político contra Georgia, Ucrania, y otros países por los que se siente "amenazada".

A principios de 2006, Rusia aumentó drásticamente el precio del gas para Ucrania, tras "Revolución Naranja" de este país. Más tarde se duplicaron los precios del gas natural para Georgia, a raíz de un incidente internacional. Los críticos especularon que esto fue un intento de socavar el desafío a Moscú por parte de los líderes georgianos.

A su vez, Rusia ha acusado a Occidente de aplicar un doble rasero en relación a los principios del mercado, haciendo notar que ha estado suministrando gas a los estados en cuestión (gobernada por regímenes que Moscú considera "no amistosos") a precios que estaban muy por debajo de los niveles del mercado mundial y, en algunos casos, siguen estándolo incluso después de los aumentos.

Rusia sostiene que no está obligada a subvencionar la economía de los Estados post-soviéticos ofreciéndoles los recursos por debajo de los precios del mercado. Rusia también ha aumentado el precio del gas para Armenia y Bielorrusia, las cuales, a diferencia de Georgia y Ucrania, han sido estrechos aliados de Moscú y mantienen una relajada unión estatal con Rusia.

A pesar del enorme potencial de Rusia, el vicepresidente de la compañía de gas TNK-BP ha manifestado que entraría en problemas en el 2007,[12] haciendo notar que Rusia no ha abierto nuevos campos de gas desde la caída de la Unión Soviética, y que los que se encuentran actualmente en funcionamiento se están agotando rápidamente. Sin embargo, esta opinión contradice los hechos conocidos, ya que Rusia no ha informado de ninguna escasez de gas durante 2007. En octubre de 2001, Gazprom inició la extracción en el campo Zapolyarnoye en Siberia occidental, un yacimiento estimado en 3,2 billones de metros cúbicos. Esto sitúa a Zapolyarnoye en el grupo de los 10 mayores campos del mundo.[13] [14]

A pesar de esto, algunos sostienen que las plantas ineficientes y las cada vez más antiguas infraestructuras podrían forzar a Rusia a la importación adicional de gas procedente de Asia central.[15] Esta hipótesis no es inevitable, ya que Gazprom tiene acceso a vastas cantidades de gas, y de acuerdo con Alexey Miller de Gazprom, tiene la intención de explotar en exclusiva el yacimiento de gas de Shtokman, uno de los más grandes del mundo[16]

Cabe señalar que las importaciones de gas ruso presentan una lucrativa oportunidad para el país. En 2008, Rusia proyectaba importar la mayor parte del gas de las repúblicas de Asia central por un precio situado entre los 100 y los 150 dólares por 1000 metros cúbicos. La mayor parte de este gas se revende a Europa por un precio que supera los 250 dólares por 1000 metros cúbicos.

Arabia Saudita

Arabia Saudita posee las mayores reservas conocidas de petróleo del mundo y produce la mayor cantidad de petróleo del mundo, y aunque de vez en cuando es superada temporalmente por Rusia, mantiene la mayor capacidad de producción de petróleo crudo. Considerada el principal estado de la OPEP, sus decisiones de aumentar o reducir la producción afectan casi de inmediato a los precios mundiales del petróleo[17]

En 2005, los ingresos por exportaciones de petróleo representaron alrededor del 90 por ciento del total de ingresos de exportación de Arabia Saudita, que representaron a su vez el 70-80 por ciento de los ingresos nacionales, y el 44 por ciento del producto interior bruto del país (PIB), según declaró el FMI. Arabia Saudita está aumentando su capacidad de producción de petróleo a 12 (bbl / d), en 2009[18]

Superpotencias energéticas disputables

Canadá es probablemente uno de los países que en sus relaciones internacionales cuenta con mayor ambigüedad en lo que concierne a su condición de potencia energética. Los partidarios de que sea considerado como tal, junto con Arabia Saudita y Rusia, hacen notar que Canadá es el mayor productor mundial de uranio, con más de un cuarto de la producción mundial en 2006.[19] Canadá también ocupa el primer lugar en el mundo en producción de energía hidroeléctrica, y exporta de grandes cantidades de ésta a Estados Unidos.[20] Algunas instituciones canadienses han llegado a llamar al país una superpotencia energética, pero casi todas estas afirmaciones se basan en su producción de petróleo.[21] El primer ministro canadiense, Stephen Harper, llamó a Canadá una superpotencia energética en el verano de 2006.[22] [23] [24] Actualmente, Canadá es el tercer productor mundial de gas natural (por detrás de Rusia y Estados Unidos), y el séptimo en producción de petróleo.[20]

Sin embargo, hay una serie de objeciones a este punto de vista, que manifiestan que Canadá no se ha establecido como una verdadera superpotencia energética.Algunos críticos, como Shawn McCarthy de la compañía Globe & Mail de Toronto, expresan que Canadá es más como un "supermercado energético" en comparación con las ya existentes superpotencias energéticas como Rusia[25] Por último otros, como la consultora independiente académica Oxford Analytica, consideran que Canadá aún no ha alcanzado este status, sino que lo está alcanzándo gradualmente a medida que crece su producción de petróleo.[26] Sin embargo, incluso estas propuestas reconocen la enorme inversión que haría falta para que esto sucediera, y que la creciente producción de energía de Canadá podría causar un enfrentamiento entre los Estados Unidos y China sobre el acceso a los recursos energéticos canadienses. El potencial status de superpotencia energética de Canadá se discute en detalle a continuación.

A otros, como el Dr. Raymont de EnergyINet Inc. les preocupa que la normativa medioambiental se sacrificará en el proceso de transformación de Canadá en una superpotencia energética, y manifiestan su deseo de dar ejemplo como la única superpotencia energética "limpia" o "responsable".[26]

Superpotencias energéticas en potencia

Además de las potencias reconocidas, algunos estados tienen grandes o enormes reservas de energía que aún no han sido explotadas significativamente, y que, por tanto, tienen el potencial para convertirse en superpotencias energéticas en el futuro.

Según Manik Talwani, un geofísico de la Universidad de Rice, hay dos países que tienen más probabilidades de alcanzar la condición de superpotencia petrolífera: Venezuela y Canadá.[27] Citando sus enormes reservas potenciales (1,2 billones de barriles para Venezuela y 1,75 billones para las arenas petrolíferas de Canadá), el Dr. Talwani cree que poseen reservas para convertirse en superpotencias energéticas en las próximas décadas, a medida que la producción de petróleo disminuye en otras partes. Sin embargo, como señala el Dr. Talwani, ambos necesitan cien mil millones de dólares o más para aumentar sus niveles de producción hasta los de una verdadera superpotencia energética.

El potencial de Venezuela para la producción de petróleo

En 2003, el Dr. Talwani afirmó lo siguiente de la capacidad de Venezuela para aumentar la producción: "Por supuesto, aumentar la producción de petróleo pesado para que sea una parte importante de nuestra estrategia energética exigirá una enorme inversión. Por ejemplo, las compañías petroleras han estimado que el logro de tan sólo un 200.000 (...) de petróleo pesado refinado en Venezuela requeriría unos tres mil millones de dólares en investigación y nuevas capacidades de refinamiento. Extrapolar estas cifras es difícil, pero cáculo rápido indica que se podrían llegar a necesitar más de 100 mil millones de dólares para que la producción diaria de Venezuela llegara a los niveles de Arabia Saudita.[27]

El potencial de Canadá para la producción de petróleo

Canadá produce hoy en día unos 3 (...) y se prevé que aumente su producción por lo menos el doble para 2017. Sin embargo, los costes de expansión de la producción son mucho mayores, como prueba que "el 30% de aumento en el promedio de gastos capitales durante el último año ha desafiado al creciente mercado, junto con los principales problemas de infraestructura", como afirma Kristyn Ecochard, de Monsters & Crítics.[28]

El potencial de Irán para la producción de gas y petróleo

Irán es el cuarto productor mundial[29] y el quinto exportador[30] de petróleo. Tiene la segunda mayor reserva de petróleo del mundo, por detrás de Arabia Saudita.[31] Irán es también el sexto productor de gas natural,[32] con los segundos mayores yacimientos.[33]
Estas reservas confieren a Irán un estado híbrido entre Rusia y Arabia Saudita como una superpotencia energética en potencia.
Si sus actuales relaciones con Estados Unidos fueran menos tensas, el aumento de la inversión extranjera en el sector de la energía podría convertir a Irán en una superpotencia energética de gas y petróleo.
El periodista británico Julian Evans ha escrito que, cuanto antes olvide Irán sus anticuadas aspiraciones a convertirse en superpotencia nuclear, antes podrá convertirse en una superpotencia energética moderna.[34]
En Junio 2009 se informa que China ayudará a Irán a producir gas natural.[35]

Amenazas a las superpotencias energéticas

Recientemente, al-Qaeda ha desarrollado una nueva estrategia en la lucha contra los Estados Unidos.
En vez de concentrarse en los intereses estadounidenses para tratar de perjudicarlos, ahora Al Qaeda cree que cortar el suministro de energía a los EE.UU. debe ser una alta prioridad.[36]
En particular, las industrias energéticas de algunos grandes productores de energía como Arabia Saudita y Canadá figuran en la lista de objetivos de Al Qaeda, en un intento de dejar sin suministro a Estados Unidos. En lo que parecía un intento de llevar a cabo este plan, varios hombres enmascarados intentaron entrar y destruir una sección de la refinería de petróleo saudita Abqaiq. Hasta el momento, ningún intento de grupos terroristas de atacar la infraestructura de la industria energética ha tendio éxito, aunque Nigeria se enfrenta a la interrupción de su industria energética por fuerzas rebeldes locales.

Según Ian MacLeod, de la CanWest News Service, "una interrupción grave del suministro subiría enormemente los precios de la energía. Si el ataque a Abqaiq hubiera tenido éxito (si los guardas hubieran podido disparar a los automóviles conducidos por los artificieros, detonando los explosivos dentro), algunos expertos dicen que los precios del petróleo probablemente habrían batido todos los récords. Un golpe catastrófico podría interrumpir completamente el transporte y otras partes de los EE.UU. y las economías mundiales.[36]

Como resultado, aunque las superpotencias energéticas tengan una enorme riqueza natural, están emepezando a ser incluidos como objetivos en la Lucha Mundial contra el Terrorismo. Si bien las instalaciones de Arabia Saudita están relativamente protegidas, no existe aún consenso en cuanto a la gravedad de la amenaza a otros países, ni sobre lo preparados que pudieran estar para detener un ataque.

Notas

1.↑ [1] ^ How Russia's energy superpower status can bring supersecurity and superstability, Civil G8, 2006
2.↑ La aparición potencial de Rusia como superpotencia energética e implicaciones para EE.UU. la seguridad energética, Institut für Aussen Düsseldorfer-und Sicherheitspolitik, 22/01/2005
3.↑ mayores reservas de gas natural por país, 2006
4.↑ «Saudi Arabia Energy Data, Statistics and Analysis - Oil, Gas, Electricity, Coal».
5.↑ Rusia sobre la energía de Datos, Estadísticas y Análisis - Energy Information Administration (EE.UU. Gbno)
6.↑ Cuidado con Rusia, superpotencia energética [8 de marzo de 2008]
7.↑ clave de Estadística Mundial de la Energía.Edición de 2006, Agencia Internacional de la Energía 2006
8.↑ Rusia toma calor en el suministro de energía, por Judy Dempsey, International Herald Tribune, 12 de febrero 2006
9.↑ Cuidado con Rusia, superpotencia energética, de Philip profundiza Broughton, El Primer Post, 16 de octubre 2006
10.↑ Rusia: El siglo 21 la superpotencia energética?, Por Fiona Hill, The Brookings Institution, 5 de octubre 2002
11.↑ ¿Cómo es sostenible el futuro de Rusia como superpotencia energética?
12.↑ TNK-BP advierte de la escasez de gas ruso en 2007, por Tarmo Virki, SignonSanDiego.com, 24 de noviembre 2006
13.↑ [28] ^ Rusia lista para dominar la energía europea, 11 de octubre de 2001
14.↑ Gazprom
15.↑ [30] ^ ¿Qué pasará si se agota el gas de Rusia?, Por Edward Lucas, The Economist, 23 de noviembre 2006
16.↑ [31] ^ El gas de Shtokman se canalizará a Europa, comunicado de prensa de Gazprom, 9 de octubre 2006
17.↑ Saudita promete mantener el suministro de petróleo, por CNN, 31 de mayo 2004
18.↑ Arabia Saudita Energía Datos, Estadísticas y Análisis - Petróleo, Gas, Electricidad, Carbón
19.↑ «Canada's Uranium Production & Nuclear Power. Nuclear Issues Briefing Paper # 3». Australian Uranium Association Ltd (March 2007). Consultado el 06-04-2007.
20.↑ a b «Canada. Energy and power». Encyclopedia of the Nations. Consultado el 06-04-2007.
21.↑ «Canada – Energy Superpower in the Global Oil Market Context. CERI 2007 Oil Conference». The Canadian Energy Research Institute (CERI) (2007). Consultado el 06-04-2007.
22.↑ «FED - Canada to be 'superpower' in energy, Harper says». University of Alberta (20-10-2006). Consultado el 06-04-2007.
23.↑ [44] ^ Harper calls Canada “energy superpower”, por Mike Blanchfield, CanWest News Service, 14 de julio 2006
24.↑ [45] ^ Canada an emerging energy superpower: Harper, por CTV.ca News Staff, 20 de septiembre 2006
25.↑ «Russia, pumped». Shawn McCarthy, theglobeandmail.com (02-03-2007). Consultado el 06-04-2007.
26.↑ a b «Canada To Compete In Oil Market». Oxford Analytica (17-02-2005). Consultado el 06-04-2007.
27.↑ a b [52] ^ Canadá: La siguiente superpotencia petrolífera?, por Manik Talwani. The New York Times 2003
28.↑ Increasing oil sands production, por Kristyn Ecochard, Monsters & Critics.14 de febrero de 2007
29.↑ www.cia.gov
30.↑ www.cia.gov
31.↑ www.cia.gov
32.↑ www.cia.gov
33.↑ www.cia.gov
34.↑ La UE debe hacer que Irán y Rusia se enfrenten, por Julian Evans, Eurasian Home, 8 de noviembre de 2006
35.↑ China ayudará a Irán a producir gas natural
36.↑ a b «Al-Qaeda calls for attacks on Canadian oil facilities». Ian MacLeod, CanWest News Service (17-02-2007). Consultado el 06-04-2007.

*

3/9/10

Postulados divergentes entre ALBA y ALCA

*
Comparación de Postulados de la Alianza Bolivariana de las Américas, ALBA y de la Alianza de Libre Comercio para las Américas, ALCA

*

19/4/10

Subdesarrollo

*
Las negrillas, sangrías, separación y supresión de párrafos e imágenes son nuestros para efectos de estudio. El artículo completo puede verse en:


Subdesarrollo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).[1]

(...)

Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica.

(...)

El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza.

(...)

La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa).

(...)
Historia del término

La palabra «subdesarrollo» no es relativamente nueva. Nació tras la revoluciones industriales, especialmente la Segunda revolución, cuando se constataba que no todas las naciones lograban dotarse de un sector secundario; para seguir dependiendo de la agricultura, pesca y ganadería, principalmente.

La llamada Escuela Inglesa, con economistas como Adam Smith, postulaba que el mercado era relativamente transparente, la división del trabajo permitía el aumento de la riqueza y el mercado lograba la distribución de esa riqueza; así se lograba un crecimiento simétrico, el lugar donde se producían las manofacturas no era de gran importancia para esta escuela, pues el mercado se ocuparía de redistribuir la riqueza. Sin embargo la constatación antes citada indicaba que la teoría era errónea o incompleta.

Fueron los economistas de la llamada Escuela Alemana quienes indicaron que el lugar de producción de las manofacturas es de gran importancia para el desarrollo, lo mismo que la división del trabajo puede incrementar la producción, peor no por ello la redistribución. De esta forma autores como Friedrich List, Karl Marx o Joseph Alois Schumpeter hicieron ver la importancia de los bienes de producción para incrementar la riqueza y al mismo tiempo el alto precio de estos bienes constituye una barrera para la entrada de nuevos competidores, haciendo que el mercado industrial sea de competencia imperfecta y no perfecta, como era el agrícola estudiado por Smith.[3]
Puesto que toda la revolución industrial no puede llevarse a cabo sin una revolución demográfica (que permita grandes poblaciones urbanas), una revolución agraria (para alimentar a esas poblaciones) y una revolución económica (para realizar las ingentes inversiones que necesita toda empresa industrial), la industrialización acarrea un desarrollo de toda la sociedad.
De esta forma la Escuela Alemana crea modelos asimétricos, al contrario que los postulados de la inglesa, donde determinados grupos sociales, regiones y posteriormente países, se desarrollan y otras no, o al menos no a la misma velocidad.
Es la escuela alemana la que comienza a cuñar el término desarrollo y subdesarrollo.
¿Qué es el subdesarrollo?(...)
Una primera aproximación era considerar países subdesarrollados a los del Tercer Mundo.

Esta definición no deja de ser discutida pues estaría el caso de Albania (país dentro de la esfera socialista y por lo tanto perteneciente al Segundo mundo) que claramente era una nación subdesarrollada.
Casi al mismo tiempo que la anterior clasificación nació la basada en el Producto Nacional Bruto o PNB, otros autores prefieren utilizar como indicador el Producto Interior Bruto o PIB.
(...)

Con el Censo de la población (otro dato empírico relativamente sencillo de obtener) se puede obtener la renta per cápita.
(...)

Otra clasificación es la empleada por la OCDE que analiza el nivel de renta junto con la longevidad y la alfabetización.

Por su parte la ONU, con su Índice de Desarrollo Humano, elaboró su catalogación basándose en más criterios, como la existencia de elecciones libres, la calidad de vida y otros, con el fin de obtener una lista más basada en criterios sociales y cotidianos frente a los más económico de la renta per cápita.

Más indicadores de desarrollo que se manejan son el número de líneas telefónicas (ahora más en desuso por la irrupción de la telefonía móvil) o los kWh por persona y año.
(...)

Pese a que no suelen coincidir en todos los miembros, estas listas marcan ciertas líneas que podríamos ubicar unos cientos de kilómetros más al norte del trópico de Cáncer y unos cientos de kilómetros al sur del trópico de Capricornio. Los países que quedan en el interior de la zona acotada por estas líneas imaginarias serían países subdesarrollados.
(...)

Al mismo tiempo la OCDE incluyó a naciones de las llamados “ emergentes” como Corea del Sur, Singapur y la provincia o país chino de Taiwán, lo que las colocaría entre los países desarrollados.
(...)

  
Causas del subdesarrollo

Si se sigue la doctrina de la "Escuela alemana", la causa del subdesarrollo sería la falta de industrialización y, por consiguiente, la industrialización de una sociedad constituiría la solución. (...)

La falsa teoría de la raza (...) darwinismo social (...)
El colonialismo
La actuación de las naciones ricas
La corrupción y la tiranía de sus gobernantes
Los propios pueblos subdesarrollados*

Crisis y precariedad en Europa

*
Recibido por correo electrónico.

Las negrillas, separación de algunos párrafos y sangrias son nuestros para efectos de estudio.

Le Monde Diplomatique
Abril 2010. Numero 174

La cuestión social
Por Ignacio Ramonet

Bajo el lema "¡Alto a la miseria!", la Unión Europea (UE) ha declarado 2010 "Año de la pobreza y de la exclusión social". Y es que ya hay, en la Europa de los Veintisiete, unos 85 millones de pobres (1)...

Un europeo de cada seis sobrevive en la penuria (2).

Y la situación se sigue degradando a medida que se extiende la onda expansiva de la crisis. La cuestión social vuelve a colocarse en el corazón del debate. La ira popular se manifiesta contra los Planes de austeridad en Grecia, Portugal, España, Irlanda, etc. Las huelgas y las protestas violentas se multiplican. Muchos ciudadanos expresan también un rechazo a la oferta política (crece la abstención y el voto en blanco) o

una adhesión a diversos fanatismos (sube la extrema derecha y la xenofobia).

Porque la pobreza y la desesperación social ponen en crisis al propio sistema democrático. ¿Asisteremos a una explosiva primavera del descontento europeo?

En España, el 20% de la población, o sea unos diez millones de personas, se hallan ya en la pobreza (3). Con casos particularmente indignantes como el de los hijos de extracomunitarios (más de la mitad de ellos viven en la indigencia), y el de las "personas sin hogar", nivel máximo de exclusión social (4). Hay más de 30.000 personas sin hogar (en Europa, cerca de medio millón).

Centenares de ellas, cada invierno, mueren en la calle...

¿Quiénes son esos pobres de hoy?

Campesinos explotados por las grandes distribuidoras, jubilados aislados, mujeres solas con hijos, jóvenes con empleos basura, parejas con hijos viviendo con un único sueldo, y obviamente la gran cohorte de activos que la crisis acaba de dejar sin empleo. Jamás hubo en la UE tantos parados: 23 millones (cinco más que hace un año).

Lo peor es que la violencia del desempleo golpea sobre todo a los menores de 25 años. En materia de paro juvenil, España ostenta la tasa más catastrófica de Europa: 44,5% (la media europea: 20%).

Si la cuestión social se plantea hoy de modo tan espinoso es porque coincide con la crisis del Estado de bienestar.

Desde los años 1970, con el auge de la globalización económica, salimos del capitalismo industrial para adentrarnos en una era de capitalismo salvaje cuya dinámica profunda es la desocialización , la destrucción del contrato social. Por eso se están respetando tan poco los conceptos de solidaridad y de justicia social.

La transformación principal se ha producido en el ámbito de la organización del trabajo.

El estatuto profesional de los asalariados se ha degradado. En un contexto caracterizado por el desempleo masivo, la precariedad deja de ser un "mal momento transitorio" mientras se encuentra un empleo fijo, y se convierte en un estado permanente. Lo que el sociólogo francés Robert Castel llama: el "precariado" (5), una nueva condición infrasalarial que se ha extendido por toda Europa.

En Portugal, por ejemplo, un asalariado de cada cinco tiene ya un contrato llamado "recibo verde". Aunque trabaje desde hace años en la misma oficina o la misma fábrica, con horarios fijos,

su patrón es un simple cliente al que factura un servicio y quien puede, de la noche a la mañana, sin ninguna indemnización, romper el contrato.

Semejante degradación del estatuto de asalariado agrava las desigualdades porque excluye de hecho a un número cada vez mayor de personas (sobre todo jóvenes) del sistema de proteccion del Estado de bienestar. Las aísla, las margina, las rompe. ¿Cuántos suicidios de trabajadores en su lugar mismo de trabajo?

Abandonados a sí mismos, en feroz competencia de todos contra todos, los individuos viven en una especie de jungla. Lo cual desconcierta a muchos sindicatos, otrora poderosos, y tentados hoy de colaborar con las patronales.

La eficacia económica se ha convertido en la preocupación central de las empresas, que descargan sobre el Estado sus obligaciones de solidaridad.

A su vez, el Estado desvía estos imperativos hacia las Organizaciones no gubernamentales (ONG) o las redes humanitarias privadas. De ese modo, lo económico y lo social se van alejando permanentemente el uno del otro. Y el contraste entre los dos resulta cada vez más escandaloso.

Por ejemplo,

en España, mientras el número de parados alcanzaba en 2009 la cifra de 4,5 millones (3,1 millones en 2008), las empresas cotizadas en Bolsa repartían 32.300 millones de euros a sus accionistas (19% más que en 2008). El año pasado, los beneficios de los diez principales bancos europeos superaron los 50.000 millones de euros... En un continente castigado por la peor recesión desde 1929...

¿Cómo es posible? Porque a partir de la crisis del otoño de 2008, los Bancos centrales prestaron masivamente, con tipos de interés minimos, a la banca privada.

Ésta utilizó ese dinero barato para prestar a su vez, con tipos más elevados, a las famlias, a las empresas... y a los propios Estados.

Así ganó esas millonadas. Ahora, la deuda soberana alcanza niveles excepcionales en varios países -Grecia, Irlanda, Portugal, España...-

cuyos gobiernos han tenido que imponer drásticos Planes de austeridad a sus ciudadanos para satisfacer las exigencias de los actores financieros... causantes de la crisis del 2008. Una desvergüenza que exaspera y enfurece a millones de asalariados europeos.

Los ricos siguen enriqueciéndose mientras crece el número de personas sin empleo o en la precaridad, con un poder adquisitivo más reducido, en condiciones de trabajo degradadas, soportando la violencia física y simbólica de unas relaciones sociales endurecidas en una sociedad cada vez menos cohesionada. ¿Cuánto aguantará el hastío popular?

¿Acaso no advirtió el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), el pasado 17 de marzo, que si no se reforma el sistema financiero "habrá revuelta social"?

Notas:

(1) Es "pobre" la personas que vive con menos del 50% de la Renta media disponible neta (Rdn) del país correspondiente. En España, el ingreso medio mensual se sitúa en torno a los mil euros.
(2) Cf. The Social Situation in the European Union 2007 , Bruselas, 2008 (http://ec.europa.eu/ employment_social/spsi/reports_social_situation_fr.htm).
(3) Léase Informe de la Inclusion social en España , Fundació Un sol mon, Caixa Catalunya, Barcelona, 2008.
(4) Consúltese: www.enredpsh.org
(5) Robert Castel, La Metamorfosis de la cuestión social , Paidós, Barcelona, 1997.
*

Subdesarrollo

*
Las negrillas, sangrías, separación y supresión de párrafos e imágenes son nuestros para efectos de estudio. El artículo completo puede verse en:


Subdesarrollo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).[1]

(...)

Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica.

(...)

El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza.

(...)

La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa).

(...)
Historia del término

La palabra «subdesarrollo» no es relativamente nueva. Nació tras la revoluciones industriales, especialmente la Segunda revolución, cuando se constataba que no todas las naciones lograban dotarse de un sector secundario; para seguir dependiendo de la agricultura, pesca y ganadería, principalmente.

La llamada Escuela Inglesa, con economistas como Adam Smith, postulaba que el mercado era relativamente transparente, la división del trabajo permitía el aumento de la riqueza y el mercado lograba la distribución de esa riqueza; así se lograba un crecimiento simétrico, el lugar donde se producían las manofacturas no era de gran importancia para esta escuela, pues el mercado se ocuparía de redistribuir la riqueza. Sin embargo la constatación antes citada indicaba que la teoría era errónea o incompleta.

Fueron los economistas de la llamada Escuela Alemana quienes indicaron que el lugar de producción de las manofacturas es de gran importancia para el desarrollo, lo mismo que la división del trabajo puede incrementar la producción, peor no por ello la redistribución. De esta forma autores como Friedrich List, Karl Marx o Joseph Alois Schumpeter hicieron ver la importancia de los bienes de producción para incrementar la riqueza y al mismo tiempo el alto precio de estos bienes constituye una barrera para la entrada de nuevos competidores, haciendo que el mercado industrial sea de competencia imperfecta y no perfecta, como era el agrícola estudiado por Smith.[3]
Puesto que toda la revolución industrial no puede llevarse a cabo sin una revolución demográfica (que permita grandes poblaciones urbanas), una revolución agraria (para alimentar a esas poblaciones) y una revolución económica (para realizar las ingentes inversiones que necesita toda empresa industrial), la industrialización acarrea un desarrollo de toda la sociedad.
De esta forma la Escuela Alemana crea modelos asimétricos, al contrario que los postulados de la inglesa, donde determinados grupos sociales, regiones y posteriormente países, se desarrollan y otras no, o al menos no a la misma velocidad.
Es la escuela alemana la que comienza a cuñar el término desarrollo y subdesarrollo.
¿Qué es el subdesarrollo?(...)
Una primera aproximación era considerar países subdesarrollados a los del Tercer Mundo.
Esta definición no deja de ser discutida pues estaría el caso de Albania (país dentro de la esfera socialista y por lo tanto perteneciente al Segundo mundo) que claramente era una nación subdesarrollada.
Casi al mismo tiempo que la anterior clasificación nació la basada en el Producto Nacional Bruto o PNB, otros autores prefieren utilizar como indicador el Producto Interior Bruto o PIB.
(...)
Con el Censo de la población (otro dato empírico relativamente sencillo de obtener) se puede obtener la renta per cápita.
(...)
Otra clasificación es la empleada por la OCDE que analiza el nivel de renta junto con la longevidad y la alfabetización.
Por su parte la ONU, con su Índice de Desarrollo Humano, elaboró su catalogación basándose en más criterios, como la existencia de elecciones libres, la calidad de vida y otros, con el fin de obtener una lista más basada en criterios sociales y cotidianos frente a los más económico de la renta per cápita.
Más indicadores de desarrollo que se manejan son el número de líneas telefónicas (ahora más en desuso por la irrupción de la telefonía móvil) o los kWh por persona y año.
(...)
Pese a que no suelen coincidir en todos los miembros, estas listas marcan ciertas líneas que podríamos ubicar unos cientos de kilómetros más al norte del trópico de Cáncer y unos cientos de kilómetros al sur del trópico de Capricornio. Los países que quedan en el interior de la zona acotada por estas líneas imaginarias serían países subdesarrollados.
(...)
Al mismo tiempo la OCDE incluyó a naciones de las llamados “ emergentes” como Corea del Sur, Singapur y la provincia o país chino de Taiwán, lo que las colocaría entre los países desarrollados.
(...)

  
Causas del subdesarrollo

Si se sigue la doctrina de la "Escuela alemana", la causa del subdesarrollo sería la falta de industrialización y, por consiguiente, la industrialización de una sociedad constituiría la solución. (...)

La falsa teoría de la raza (...) darwinismo social (...)
El colonialismo

La actuación de las naciones ricas
La corrupción y la tiranía de sus gobernantes
Los propios pueblos subdesarrollados*